Conferencias

CONFERENCIA LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS Y LA DECISIVA CABALLERÍA CELTIBÉRICA

En la magnífica casa palacio sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, asistimos el pasado día 1 de febrero de 2023, a la conferencia titulada “LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS Y LA DECISIVA CABALLERÍA CELTIBÉRICA, impartida por Marian Arlegui Sánchez, arqueóloga, licenciada en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid y especializada en cultura celtibérica.

El Teniente de Hermano Mayor de la RMCZ dio inicio al acto

El acto tuvo lugar a partir de las 19.00 horas en el regio Salón de Tenientes de la RMCZ, completamente abarrotado de público, presidido por el Teniente de Hermano Mayor, Excmo. Sr. D. Luis Navarro y Elola, a quien acompañaron en la mesa presidencial el Coronel Jefe del Regimiento de Caballería “España” 11, Ilmo. Sr. D. Francisco Javier Calero Perea, y la ponente, Ilma. Sra. Dña. Marian Arlegui Sánchez.
De la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza asistieron, entre otros, los siguientes dignatarios: Dama Fiscal, Exma. Sª. Dª. Concepción Valenzuela y Elorz, Marquesa viuda de Huarte; Diputada Segunda, M.I. Sra. Dª Mª Pilar Ximénz de Embún y San Cristóbal; Caballero Comisario, Ilmo. Sr. D. Joaquín Cavero y García Rivero, Conde de Gabarda; Secretario, Ilmo. Sr. D. Enrique Caro y Valenzuela.

Las principales autoridades y mandos militares asistentes fueron los siguientes: Jefe de la Brigada “Aragón” I, GB. Excmo. Sr. D. Javier Mur Lalaguna; Coronel Jefe del Regimiento de Caballería “España” 11, Ilmo. Sr. D. Francisco Javier Calero Perea; Coronel Jefe del Regimiento de Caballería “Pavía” 4, Ilmo. Sr. D. José Ramón Blanco Castro; Coronel Jefe del RACA 20, Ilmo. Sr. D. José Manuel Pedrosa Carrera; y el Coronel Ilmo. Sr. D. José Manuel García Cabrero, Jefe de la USBA San Jorge.

Los Reales Tercios de España, fundados en 1942 por S.A.R. Don Juan de Borbón y Battenberg, estuvieron representados por D. Jesús Navarro Ros, Subjefe de la delegación del Tercio Norte-Aragón, y D. Manuel Grao Rivas, Jefe de Relaciones Institucionales.

El Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, Excmo. Sr. D. Luis Navarro y Elola, procedió a descubrir el retrato de S.M. el Rey Don Felipe VI, con todos los asistentes puestos en pie en señal de respeto, como es preceptivo en todos los actos organizados por la corporación nobiliaria en la sede de la RMCZ.

A continuación Don Luis Navarro pronunció las siguientes palabras: Excelentísimos e Ilustrísimos Señores, Señoras y Señores: Es para mí un honor como Teniente de Hermano Mayor de la RMCZ, darles la bienvenida a nuestra Casa en la tarde de hoy, para asistir a la conferencia que va a impartir nuestra ilustre ponente.

Como muchos de Vds. saben, la RMCZ está hermanada con el Regimiento de Caballería España. En estos días, se conmemora el 364 aniversario de la creación del Regimiento España, y uno de los actos culturales de esta celebración es la conferencia que Doña Marian Arlegui Sánchez va a pronunciar sobre el tema “Las guerras celtibéricas y la decisiva caballería Celtibérica”.

Don Luis Navarro descubre el retrato de S.M. el Rey

Los Maestrantes estamos muy interesados en esta conferencia, que nos va a ilustrar sobre la fuerza de la carga en esta época de la Historia Antigua.
Me acompaña en la Mesa, además de la conferenciante, el Ilmo. Sr. Coronel Jefe del Regimiento España, D. Francisco Javier Calero Perea, a quien damos nuestra más afectuosa bienvenida a nuestra Casa, que es la suya, así como a todos los jinetes del Regimiento España en este ya tradicional acto cultural que celebramos conjuntamente para conmemorar el aniversario de la creación de este importante Regimiento de Caballería que lleva el glorioso nombre de España.

A continuación, cedo la palabra al Ilmo. Sr. Coronel Jefe del Regimiento España, D. Javier Calero para que presente a nuestra ilustre ponente, Doña Marian Arlegui.

Coronel Jefe del RC “España” 11

Tomó la palabra el Coronel Calero Perea y esto fue lo que dijo: Maestrantes de la RMCZ, magníficos anfitriones como ya es tradicional año tras año al acogernos en esta magnífica casa palacio lo cual siempre agradecemos enormemente los lanceros del “España” y queridos amigos todos del Regimiento que hoy nos acompañan en esta bonita tarde.

Como ha dicho el Teniente de Hermano Mayor, hoy tenemos una conferenciante de excepción, Dª Marian Arlegui Sánchez, que va a hablarnos sobre las Guerras Celtibéricas y la decisiva Caballería Celtibérica. Ella es arqueóloga, licenciada en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Cultura Celtibérica, habiendo practicado excavaciones y diversos trabajos y publicaciones de investigación sobre Numancia y otros poblados y necrópolis celtibéricas. Es Conservadora de Museos, por oposición, desde 1995; desde el año 2004 fue Jefa del Servicio de Archivo, Bibliotecas y Museos de Castilla y León; Actualmente y desde 2018 es Directora del Museo Numantino, Provincial de Soria, y de los yacimientos-museos de Tiermes, Numancia, Ambrona así como de San Juan de Duero y la Ermita de San Baudelio, y miembro del Consejo de Museos de Castilla y León.

Pero, por si eso fuera poco, la señora Arlegui cuenta con algo que hace más especial y significativa esta conferencia para el Regimiento España y, sin miedo a equivocarme, también para ella. La señora Arlegui es, nada más ni menos que, Dragón de Honor de Numancia, distinción otorgada por el ya extinto Regimiento de Caballería Numancia N.º 9, pero que conserva su esencia en el Grupo del Regimiento que ha recogido su nombre y su lema sin igual “Numancia, antes quemada que vencida”, que sigue siendo recitado todos los días por sus jinetes para no olvidar nunca esta gran gesta, el vínculo que nos une es inseparable. Estoy convencido que el conocer a esa decisiva Caballería Celtibérica va a ser un gran descubrimiento para muchos de nosotros y va a suponer, sin duda, un revulsivo sin igual para ensalzar, aún más si cabe, el espíritu jinete de la caballería española y, en concreto, de los jinetes del “España”.

Marian Arlegui Sánchez

Seguidamente intervino la conferenciante y aquí les ofrecemos, queridos lectores que nos siguen, un resumen de la exposición de Marian Arlegui: tras estas palabras tan generosas, espero no defraudarles. Se me ha puesto muy difícil el estar aquí ante ustedes por muchas razones. La primera de ellas es por mi gran respeto al ejército, mi gran respeto a instituciones tan venerables como la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza y, evidentemente, por mi gran interés en la cultura celtibérica y sobre todo en el yacimiento de Numancia. Tanto en cuanto a que es una historia de gran fuerza en la historia de nuestro país y que además es conocido tanto como nombre como en sus adjetivos en todo el mundo, como por la fortaleza con que el mito de Numancia, un mito que fue creado precisamente por los enemigos, no por los protagonistas, y eso es un hecho muy significativo dentro de la antropología como estudio. Es un mito que ha pervivido veinte siglos y que continuará su trayectoria, cambiando, mutando, apareciendo en los períodos críticos de la historia del país con fuerza como lo ha hecho desde entonces, y enriqueciéndose con nuevos significados.

Un mito que además ha tenido potentísimas consecuencias en el arte, tanto en la pintura como en la literatura, como en el teatro, y por no extenderme, cómo no recordar a Cervantes, con La Numantina.

Cómo no recordar a Benjamín Palencia, por citar quizás dos extremos en el tiempo, o cómo no recordar el bellísimo poema de Juan Eduardo Cirlot que a mí, cada vez que lo leo, continúa emocionándome.

Gracias por esta invitación, y lo digo muy sinceramente, porque me siento muy a gusto aquí, rodeada de todos ustedes en un edificio histórico donde el tiempo acumulado se percibe y se siente.
Elegí el tema de las Guerras Celtibéricas y la decisiva Caballería Celtibérica en dos aspectos. Lo primero es Las Guerras Celtibéricas, obviamente es el objetivo, digamos, de esta conferencia, pero me dieron la oportunidad, que agradezco, de investigar para ofrecerles además algunos datos sobre la Caballería Celtibérica. No conocemos muchos casos, ni es un tema muy estudiado desde la arqueología y la historiografía, pero es cierto que los escritores latinos, Apiano, Polibio, Diodoro, Tito Livio, nuestra principal fuente de información, a veces citan los jinetes pero sin entrar en mayor profundidad, pero es verdad que a veces el silencio en la historia es más elocuente que descripciones más precisas. He intentado por ello mismo obtener información tanto de lo escrito como de lo silenciado.

Voy a retrotraerme hasta un período, entre el año 1000 y el año 600 antes de Cristo, porque tanto los historiadores como el ejército sabemos que a la hora de enfrentarnos a un conflicto, sea militar o sea de cualquier otro tipo, es necesario siempre conocer al adversario de una manera profunda, es decir conocer su origen, su situación económica, social y política e incluso religiosa para poder enfrentarnos a él con las mejores armas y con la mejor ventaja.

Mapa de la Europa Celta

Las migraciones han existido siempre y el pueblo que después, más tarde, conoceríamos como pueblos celtibéricos, proceden de una migración desde el centro de Europa, de lo que se ha considerado la Europa Celta. Estas poblaciones incidieron sobre poblaciones del bronce final, en el año 1000, en el año 900 antes de Cristo. Fueron migraciones, movimiento, que no sabemos si fueron violentos, probablemente en ocasiones lo fueran.

En otras ocasiones, debido al número de migrantes, serían pacíficas o invasivas sin recurrir a las armas. En cualquier caso, se generan muchas culturas en Europa. Ahí pueden ver un poco lo que es la expansión y esa circulación de pueblos. Se van ocupando territorios y comienza a constituirse lo que llamaríamos después la Europa Celta, pero que en realidad no es una Europa común sino muchas culturas y muchos pueblos celtas muy diversos.

Estas poblaciones que ocupan este territorio, todo lo que es el Sistema Ibérico y toda la serranía norte de Guadalajara y toda la serranía norte de la provincia de Soria como si esto hubiera sido su columna vertebral radial, van a expandirse a través de ellos y van a generar precisamente lo que con el tiempo será la cultura celtibérica. Estas eran las tribus de origen europeo que se van a asentar, son grupos, tribus, y sugiero, hago aquí un paréntesis, les recomiendo que lean, si no lo han hecho, el libro La Guerra de las Galias, de Julio César, donde Julio César se encuentra una tribu de helvecios dispuesta a cruzar toda la Galia para asentarse desde Helvecia hasta el suroeste de Francia, todo un movimiento masivo de pueblos, que estaban organizados en tribus y sobre todo en clanes. Estamos hablando de unos estados incipientes en la organización social, donde la sangre, el antepasado común es lo que más marca y define a estos pueblos.

La Celtiberia histórica

Estos pueblos, cuando llegamos al siglo II, ese complejo siglo II, y al complejo siglo III político, en la península Ibérica, han evolucionado ya de una manera muy llamativa en lo que es la ocupación y la organización de los territorios. Han pasado de sus pequeños poblados, más o menos grandes, mediante guerras, mediante conflictos militares serios, e incluso de tropas, no solamente individuales, a veces también con el combate singular del que luego hablaré. Se han ido extendiendo de modo que el territorio que rodea a este inicial poblado se hace más o menos grande dependiendo de las circunstancias ventajosas económicamente de este pueblo, del emplazamiento de este pueblo.

Depende de sus habilidades comerciales, de sus habilidades diplomáticas, y desde luego de sus habilidades militares. Esto será importante porque cuando Roma llegue interrumpirá un proceso de organización política territorial que puede compararse a las ciudades estado griegas. Ese proceso Roma lo interrumpe, pero estamos asistiendo, desde el siglo VI hasta el siglo III, a ese movimiento. En el siglo III antes de Cristo, ya tenemos en el mapa de la Celtiberia definidas ciudades que tienen un territorio más grande que otros pueblos y que en su ámbito de influencia tienen granjas, alquerías, poblados menores e incluso determinados, lo que llaman luego los escritores latinos, turre, que son como torres y poblados fortificados que sirven de límite y que sirven de aviso también.

En un contexto en el que unas ciudades luchan con otras, esto nos hace pensar en las guerras griegas, en la Guerra de Atenas, la Guerra de Esparta, incluso la Guerra de Troya. Todavía no se han delimitado las fronteras pero se va camino de que efectivamente existan fronteras. Es la primera vez en la historia de este territorio de Hispania, en el territorio no íbero en el que ya no son límites sino fronteras. Es verdad que la frontera en sí misma es un hecho traumático sobre el territorio. Es algo que divide, dentro y fuera, y que además es, generalmente, fuente de conflictos., como así lo fueron.

En este mapa quiero llamarles la atención sobre la situación de los ilergetes, de los carpetanos, de los turboletas, porque luego hablaremos de ellos. Los primeros que hablan de celtíberos son los romanos y es muy llamativo porque no hacen ningún tipo de asociación similar en el resto de las tribus españolas, íberas, entendiendo que estamos hablando de Iberia. La Celtiberia rigurosa está compuesta por los pelendones, en el norte de la provincia de Soria y de la provincia de La Rioja, los arévacos que ocupaban el valle del Duero, en la provincia de Soria y un poco de la provincia de Burgos; los busones, cuya situación todavía discutimos, y los velos y los titos, ya situados en el valle del Ebro. Quiero llamar también la atención sobre este plano de algo que es muy claro, los celtíberos están realmente muy cerca ya de la costa mediterránea, que ha sufrido la llegada de los fenicios, la llegada de los griegos, y es una cultura mucho más permeable al contacto con otros pueblos, sobre todo por su fortísima vocación comercial.

Aspecto parcial del Salón de Tenientes

En general, excepto en las Guerras Púnicas, no plantearon batallas sino que se sumaron y asimilaron todas esas culturas. Los celtíberos se hallan relativamente cerca de la costa mediterránea y podemos decir que en el siglo IV y en el siglo III dejan de ser una cultura europea central para constituirse en una cultura mediterránea. Vendrán después la adopción del torno, la adopción de otras muchas costumbres como la importación de vino, incluso en el urbanismo habrá también impactos que, sin ninguna duda, nos llegan del mundo mediterráneo.

Llegamos a las Guerras Púnicas. Me interesaba hablar de las Guerras Púnicas sobre todo porque a veces olvidamos que los celtíberos fueron mercenarios en las Guerras Púnicas, sobre todo en el ejército romano. Esa distribución territorial que les he comentado, en el siglo III se agudiza porque hay un período de bonanza económica muy notable, que genera un exceso de población que no puede ser mantenida y provoca que, por primera vez, existan mercenarios celtibéricos y que además serán mercenarios celtíberos que lucharán con Roma. Por supuesto no siempre serán fieles a Roma y siempre estarán pendientes de que en su territorio exista una guerra entre todas sus ciudades, motivo por el cual en ocasiones abandonan el bando al que pertenecen. Mayoritariamente estuvieron del lado de los romanos, aunque hubo en algunas ocasiones desafecciones.

¿Por qué los celtíberos, de pronto, sintieron la necesidad de luchar con Roma, cuando el escenario no era tal?. Sí sabemos que en las Guerras Púnicas hay ya algunas intromisiones en todo el interior peninsular. Los vacceos, vecinos de los arévacos numantinos, más que vecinos convecinos, con los que mantienen una fuerte relación comercial, los vacceos son fundamentalmente agrícolas, los arévacos numantinos son fundamentalmente ganaderos, por ocupar precisamente estas serranías, pero también tienen fortísimas relaciones con todos los poblados celtibéricos que tienen que ver con el valle del Ebro, y que están en relación a su vez con el Mediterráneo, por ejemplo Segeda, de la que hablaremos después.

Aquí se puede ver, donde he puesto el punto azul, es importante que veamos esto porque hay autores que consideran que toda esta zona amarilla que se ve en el mapa son conquistas menos los Bárcidas en España a partir del 237 antes de Cristo. Los historiadores y los arqueólogos actuales no lo creemos porque no hemos encontrado evidencias de esa ocupación. Habría cultura material, tanto en armas como en cerámicas, como en representaciones de otros tipos, y no se ha encontrado nunca nada.

Primera Guerra Púnica 264241

Otra cuestión es que, efectivamente, hubiera incursiones diplomáticas para buscarse el apoyo de los celtíberos y, sobre todo, para obtener todos los víveres que necesitaban para una campaña, para una guerra tan larga como fue la Primera Guerra Púnica que, como saben, fue del 264 al 241. Hay otro aspecto que me interesa mucho en este mapa y es llamar la atención sobre algo en lo que, quizás ustedes sí porque tienen una formación especializada en ello, pero no tanto a los arqueólogos y a los historiadores, nos cuesta asumir la grandísima extensión de un conflicto militar en unas fechas como el siglo III antes de Cristo. Está involucrada tanto Italia, como el norte de África, como gran parte de la península Ibérica. Esto implica un movimiento de tropas enorme, de gran magnitud, y con movimientos además muy distanciadas en la geografía.

Todos recordamos y sabemos como Aníbal llega hasta Roma. La Segunda Guerra Púnica tiene más interés para nosotros. Se desarrolla entre el 218 y el 201 antes de Cristo. Hay que pensar que la Roma de Sagunto, que es el verdadero punto de estallido de esta guerra se produce en el 219 antes de Cristo. Me interesa que se vea aquí, esta línea, que se supone es el camino que siguió Asdrúbal hacia Italia en el 208207 antes de Cristo. Vuelvo a insistir que no tenemos restos de ello, pero sí que es verdad que hubo muchos contactos. El problema que hubo entre los púnicos y los romanos se dirimió también a nivel político en el interior peninsular y en la cultura celtibérica.

Sabemos que los celtíberos eran considerados entonces por los escritores latinos y por los romanos la fuerza más importante que había en España, la fuerza más organizada y valerosa que había en España. En un momento dado se sumaron a los cartagineses. La diplomacia de los Escipiones, Escipión el que después sería Africano Menor Numantino, ya está aquí, en esta guerra. Hace incursiones por el interior peninsular que, sin ninguna duda, le serían muy útiles después para la guerra numantina, y esa habilidad diplomática de los Escipiones hizo atraer casi con continuidad a los celtiberos hacia ellos.

Segunda Guerra Púnica 218201 a.C. Toma de Sagunto 219 a.C. Tercera Guerra Púnica 149146 a.C. Toma de Cartago 149 a.C.

Eran mercenarios, ¿por qué?. Evidentemente, y además hablan los escritores latinos, de una organización de la juventud. Fueron los jóvenes, los que quizás no tenían acceso a la herencia, los que tuvieron que integrarse como mercenarios en ambas fuerzas y, como digo, generalmente prefirieron a los romanos. Tal vez sintieron que los romanos tenían intereses más limitados que los púnicos, que se habían adentrado incluso en Lusitania, y llegado hasta el territorio carpetano, saqueando y conquistando.

¿Por qué los celtíberos ven en Roma, no una fuerza de ocupación, sino una fuerza de liberación?, esa parte no la sabremos. En cualquier caso esa juventud, que estaban organizados, cobran de los romanos, en un momento dado Roma no ha enviado dinero, amenazan con pasarse a los cartagineses, a los púnicos, pero siguen leales a Roma.

Como digo, tiene que ver con ese exceso de población, por un incremento de la riqueza y de la demografía muy considerable en la Celtiberia, pero no solo de la ciudad de Numancia sino de todo el territorio celtibérico. Por otro lado, el hecho de que ya aquí se hable de ciudades, se hable de celtiberos tiene que ver con que, a lo mejor, incluso estaban en una etapa en la que habían superado incluso la organización en ciudades y que, quizá, estaban estableciendo ya alianzas para, efectivamente, dominar un territorio muy amplio, con unas características comunes entre celtas e íberos, entre Europa y el Mediterráneo, y constituirse como una potencia en el centro de España, es muy probable que eso ocurriera.

Quiero llamar la atención sobre la toma de Cartago en el 149, en la que Publio Cornelio Escipión Menor, adoptará o se le concederá el nombre de Africano, el gran general que lucharía después frente a Numancia.. Les aconsejo que lean la biografía de Escipión porque, aparte de aleccionadora, es realmente sorprendente. Para mí es uno de los mejores generales de la historia, por muchas razones.

En Roma y la Celtiberia, entre el año 200 y 179, vemos aquí que existe esta zona en la que quizás se estuviese constituyendo, como les he indicado, este territorio y esta gran provincia. Toda la zona que está sombreada en rosa es una zona que ya está romanizada en 179, que ya tiene relaciones comerciales; tiene los campamentos romanos que les controlan, y ahora queda entrar hacia el interior de la meseta.

En la Tercera Guerra Púnica, Cartago cae en el 146, las Guerras Macedónicas se desarrollan entre el año 200 y 148 a.C., Corinto se conquista también en el 146, las Guerras Lusitanas suceden del 155 al 139 coincidiendo con la Guerra Numantina, pero hay que pensar que ya con las Guerras Lusitanas hay hostilidades desde el año 194. La Primera Guerra de Esclavos en Sicilia es entre el 135 y el 132, y por otro lado la República Romana tiene numerosísimas tensiones políticas. Veremos aquí que Segeda ya figura, porque Segeda será la causa del inicio de la Segunda Guerra Celtibérica. Aquí se ve un poco, respecto a las ciudades de Soria, como el territorio que hemos calculado en base a cuestiones de índole topográficas y de recursos.

Roma y la Celtiberia 200179

Son ciudades que se hacen realmente importantes. La que aparece abajo, que es Ocilis, es la que se ha supuesto durante mucho tiempo que era Medinaceli, y que ahora tenemos dudas. Pero eso no significa que no sea un lugar donde Nobilio instaló uno de sus centros para mantener los alimentos necesarios en sus ataques.

Cada vez que había una guerra, no solamente en las Guerras Púnicas sino incluso aquí, y cuando se firmaba algún tipo de acuerdo, es la primera vez que cito a los jinetes, siempre se exigirán como rehenes a jinetes. Pero claro, los jinetes pertenecen a la élite de las ciudades y son, generalmente, nobles. Ello tiene dos cuestiones y es que por un lado los romanos, además, aleccionaban y tutelaban a esos hijos de los jefes militares, que son los que realmente podían tener caballos, con lo cual ya se estaban infiltrando de una manera muy eficaz en esa sociedad que, de pronto, se había vuelto enemiga.

Diversos yacimientos

Aquí muestro unos trazos, algunos de los yacimientos, como Castil de Griegos en Guadalajara, con un sistema defensivo. Tienen ya sistemas defensivos muy complejos, con puertas en codo, torres bien situadas y equidistantes, torres exteriores por supuesto y en alguna ocasión de interior. Aquí tienen Castilmontán, en el valle del Jalón, donde se ve desde la muralla la estructura de dos casas; los Rodiles de Guadalajara o los Castillejos de Ocenilla de Soria. Esta es una fotografía antigua, de cuando Blas Taracena en los años veinte del siglo pasado. Hay que imaginar toda la Celtiberia mucho más poblada, con lagunas que se secaron a principios del siglo XX con una masa forestal muy importante, de árboles además muy variados, y desde luego un terreno agreste donde los celtiberos siempre tendrán ventaja en determinados ataques por sorpresa. Los Castillejos es un yacimiento apenas a veinte kilómetros de Numancia y que es seguro que fue un yacimiento que fue destruido por Roma cuando se acercó Escipión a luchar contra Numancia. Este es el yacimiento que hemos visto antes, Castilmontán, que fue destruido en las primeras fases de la Primera Guerra Celtibérica. Fue muy apreciable porque tenía una muralla con un torreón interior, que fue destruido por maquinaria bélica romana, que es la gran novedad en este territorio.

La conferencia se prolongó mucho más, seguida con gran interés por todos los asistentes, pero hemos de poner aquí fin a nuestra crónica y lo hacemos felicitando a Marian Arlegui por su magistral exposición y también a la RMCZ por darle acogida.

Santoral

La Santa de hoy es
Nuestra Pedro Canisio

Próximas publicaciones

  • CONFERENCIA ¡NO ME ACUERDO! LA MEMORIA
  • PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LAS ACCIONES NO (TODAS CONTADAS) DE LAS UNIDADES DE OPERACIONES ESPECIALES ESPAÑOLAS"
  • CONFERENCIA "ESTANDARTES DE CABALLERÍA"
  • CELEBRACIÓN DEL 365 ANIVERSARIO DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA "ESPAÑA" 11
  • ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO LITERARIO "LOS SITIOS DE ZARAGOZA"
  • CONMEMORACIÓN DE LA CAPITULACIÓN DE ZARAGOZA
  • GRAN RECREACIÓN MEDIEVAL EN ALAGÓN
  • JORNADA DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SIJENENSES MIGUEL SERVET
  • CONCIERTO LÍRICO EN LA IGLESIA DE ALTABÁS
diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031